Mostrando entradas con la etiqueta Trías Eugenio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trías Eugenio. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de enero de 2012

Eugenio Trías

                   
                
                   
                 
(...) Pues quizás, como dice el poeta Rilke, "los animales no ven la muerte. Sólo nosotros la vemos".
Quizás el pensamiento, y el lenguaje en el cual éste se expresa y se comunica, si es que puede disociarse pensamiento y lenguaje, tienen su casa natal en la muerte: la evidencia de ésta da lugar quizás a la reflexión, y a la comunicación o expresión de ésta en palabras, en signos, en escritura. Siendo el previsible fin de nuestras vidas, es, quizás también, el origen de aquello que a éstas acompaña: el pensamiento, el lenguaje, el cual introduce en nosotros y en nuestro entorno la pretensión del sentido al dotar a las cosas de significación. Quizás la muerte, límite final en el cual parece abismarse toda significación, sea también lo que despierta en nostros ese inquieto afán por dotar al mundo, a las cosas, a nosotros mismo de sentido.

(...) Lo característico de nuestro destino occidental consiste, al decir de Hölderlin, en que hemos aprendido a "captarnos a nosotros mismo", y en que esa formación de la subjetividad constituye nuestro patrimonio. Dominamos el mundo desde la subjetividad, pero, en compensación, somos incapaces de "captar algo", es decir, de abrirnos a la comprensión de aquello que proviene de fuera de la subjetividad, de aquellos mensajes, signos, señales o portentos que proceden del "fuego del cielo" y que no pueden ser anticipados, previstos ni programados por nuestro dominio subjetivo del mundo.
Por el contrario, los antiguos, los orientales, y los mismo griegos, que procedían de Oriente, estaban sobre todo familiarizados con esos signos procedentes del "fuego del cielo", mientras que su debilidad radicaba en que no habían aprendido aún a "captarse a sí mismos".

Eugenio Trías, Diccionario del  Espíritu, Planeta, 1996